El 8 de junio de 1987 el entonces presidente Raúl Alfonsín promulgó la Ley 23.515 que había sido aprobada cinco días antes por el Congreso de la Nación.
La norma incorporó como novedad más destacada el carácter disoluble del vínculo conyugal y la posibilidad de oficiarse un nuevo matrimonio.
Entró en vigencia el 12 de junio de 1987, con su publicación en el Boletín Oficial, y permitió darle un marco legal a la unión que tenían alrededor de 2.500.000 de argentinas y argentinos que habían estado casados anteriormente.
Sin embargo, su tratamiento generó un enfrentamiento que dividió no solo al arco político sino también a la sociedad y a la misma Iglesia Católica.
La ley 23.515 tuvo como principales impulsores al diputado radical José Bielicki y al peronista Néstor Perl.
La iniciativa retomaba la norma establecida por la Ley 14.394, sancionada en 1954 durante el gobierno de Juan Domingo Perón, pero que había sido anulada en 1956 por las autoridades surgidas del golpe cívico-militar de septiembre de ese año.
El 31 de julio de 2015 se sancionó un nuevo Código Civil y Comercial, que unificó a ambos códigos vigentes hasta entonces, y liberalizó aún más la tramitación del divorcio.
Al mismo tiempo, estableció nuevas normas familiares más liberales como la creación de la unión convivencial.
Recordamos esta fecha a partir de testimonios de las y los protagonistas de aquella norma, conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.